lunes, julio 17, 2006

La Red de ONGs y la Reforma Constitucional

Se pretende instalar la discusión y
el diálogo con los sectores sociales



La Junta Coordinadora de la Red de ONGs y del Voluntariado, orientadas por las religiones católica y Judía, iniciaron un ciclo de reuniones con los distintos sectores sociales a los efectos de analizar y considerar diferentes aspectos de la futura Reforma Constitucional de la Provincia. La primera cita fue con las distintas organizaciones gremiales docentes donde el tema central fue la “Educación Pública”. El Centro de Investigación y Capacitación Social (CICSO), del Arzobispado de Corrientes, dialogó con uno de los coordinadores, Miguel Alegre, quien nos comentó su impresión sobre este primer contacto con un sector de nuestra sociedad.


La Red de ONGs y del Voluntariado hace un par de años que viene trabajando en el tema de la Reforma de la Constitución Provincial.
Hoy ese cuerpo de organizaciones ha decidido iniciar un ciclo de reuniones con distintos sectores sociales, teniendo como objetivo analizar y considerar diferentes aspectos de la futura Reforma Constitucional.
La primera cita, que se realizó en las instalaciones del CICSO (Irigoyen 1080 de esta ciudad), fue con las distintas organizaciones gremiales docentes donde el tema central fue la “Educación Pública”.
Numerosos gremios se dieron cita a esta convocatoria: SADOP, AMET, UDA, ACDP, SUTECO, CTERA, Fundación Convivir y la Asociación de Padres.
Al término de la reunión, el CICSO dialogó con uno de los coordinadores de la Red de ONGs, Miguel Alegre, quien nos comentó su primera impresión de este ciclo de reuniones con los sectores sociales.
“La reunión, en verdad, fue muy linda. Hoy los protagonistas fueron fundamentalmente las distintas organizaciones gremiales docentes, pero también nos encontramos con la sorpresa de encontrarnos con representantes de organizaciones de padres y otras fundaciones, todos interesados en la docencia pública”, indicó Alegre en sus primeros términos.
En el encuentro “se discutió en un marco de mucha altura pero también de mucha profundidad. Salgo muy satisfecho con esta primera reunión”, señaló.
Para Alegre, esta reunión fue un primer paso. Ahora “nos hemos comprometido a seguir juntándonos para ir avanzando en la discusión de los temas. Sabemos que es muy amplio el temario, es grande lo que hay que elaborar y todo en poco tiempo, así que quedamos un poco a la expectativa de una próxima reunión en fecha a determinar e ir avanzando para llegar en buen término en la redacción de una Constitución que plantee realmente las cuestiones de fondo en materia de educación”, explicó.
En este primer encuentro con los gremios docentes, Alegre percibió de que “se siente con suma facilidad el deseo de protagonismo de ser escuchado” y esto advirtió porque “desde hace tiempo existió mucho autismo desde los sectores públicos oficiales. Hoy, en estos ámbitos donde realmente nos escuchamos todo, se palpa esto y se sienten muy satisfechos al ser escuchados. Ojala que esto prospere, no tengo dudas que así va a ser y los sectores van a tener protagonismo directamente”, subrayó.
Por otra parte, días atrás la Red de ONGs también convocó a los Municipales. La reunión, que se realizó en la casa de la comunidad judía, fue catalogada como “muy buena” y el tema central que planteó ese sector fue la Coparticipación Municipal. Estuvieron presentes la FESTRAMCO, la AOEM y la Asociación de Empleados Públicos, entre otros. Finalmente los municipales se mostraron contentos de que a través de la Red de ONGs se canalizarán las posibles reformas en la Constitución Provincial.


“Vamos a hacer todo el esfuerzo para que seamos escuchados”


Miguel Alegre es consciente que este ciclo de reuniones tiene como único objetivo de que los sectores sociales sean escuchados a la hora de analizar y considerar diferentes aspectos de la futura Reforma Constitucional de la Provincia.
Por eso “la Red de ONGs va a hacer todo el esfuerzo para conseguir las necesidades que plantean los sectores interesados directamente en la Educación Pública. Nosotros vamos a ser eco de esas inquietudes a los sectores políticos y de gobierno, ahora, obviamente, no lo podemos garantizar”.
“Si hay algo que el correntino está deseoso de hacer es precisamente el de sentirse protagonista y arquitecto de una Corrientes de futuro. Cuando existe una ONGs donde está invitando para que se sientan actores del futuro de la Provincia, es obvio que tiene que salir con una cara de mucha ilusión y yo creo que vamos a hacer todo el esfuerzo y mucho más de lo que podamos, para concretar esto”.Finalmente Alegre comentó que la Red viene trabajando “desde hace bastante tiempo”, más de 3 ó 4 años, en el tema de la Reforma Constitucional. “Nosotros teníamos la ilusión de que este año sea el ‘Año de la Reforma’, como lo señaló en alguna oportunidad el mismo Gobernador de la Provincia, pero no fue así. Ahora todo pasó para el 18 de febrero (de 2007). Nosotros estamos convencidos de que la Reforma tiene que realizarse a través del diálogo y a través de la discusión, y esto puede o no llegar a un consenso. Yo advierto de que se está utilizando la palabra consenso como sinónimo de uniformar opiniones, y esto no es bueno, yo creo que hay que discutir sobre principios y sobre ideas, es lo mejor que nos puede pasar a los correntinos. Por eso vimos la necesidad de plantear de cara a la sociedad, con los gremios, con los sectores sociales, esta discusión, y este fue el primer paso”, concluyó.

La Red de ONGs y la Reforma Constitucional

“Lo más importante es que se respira un ámbito neutral"


Jorge Luis Gutiérrez, uno de los representantes del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), que se dio cita en el ciclo de reuniones de la Red de ONGs y del Voluntariado, señaló que estos espacios “son importantes porque se respira un ámbito neutral”. El gremialista indicó que este camino que se inició con los distintos sectores docentes “es muy alentador” para la educación correntina.


El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), a través de sus gremialistas, dijo sí a la invitación del ciclo de reuniones con los distintos sectores docentes de Corrientes, efectuada por la Junta Coordinadora de la Red de ONGs y del Voluntariado.
Jorge Luis Gutiérrez fue una de las personas que, en nombre de SADOP, expuso sus inquietudes y sueños pensando en los diferentes aspectos de la futura Reforma Constitucional de la Provincia.
Al concluir la reunión, el CICSO dialogó con Gutiérrez para tener su opinión de este primer encuentro con sus pares.
“Lo más importante que yo puedo rescatar de esta encuentro es que crea un ámbito neutral de reuniones, donde dejamos de lado los prejuicios y diferencias que podamos tener con otros gremios y también con algunas ONGs, porque como sabemos, siempre el factor político distorsiona un poco la cosa”, señaló en primer lugar Gutiérrez.
Luego nos comentó las inquietudes que tiene el SADOP de cara a la Reforma Constitucional. “Nosotros planteamos básicamente dos cuestiones: por un lado, registrar en la Constitución el derecho a la educación, me refiero a un derecho protectivo de toda la población, de toda la sociedad, es decir mirar a la educación desde nuestra cultura; e intentar un análisis estructural de cómo se debería aplicar la educación en la Provincia. Esto lógicamente, así presentado, acarrearía un debate donde nos plantearíamos si la conducción debería ser bicéfala o solamente de una ‘sola cabeza’. De todos modos esto tiene que partir de principios básicos que tenemos que acordar entre todos”, explicó.
Al ser consultado si hoy es un problema que la Educación de Corrientes exista una bicefalia (“Ministerio de Educación y Cultura” y el “Consejo General de Educación”), Gutiérrez respondió categóricamente: “Si trae problemas y problemas bastante serios porque hay criterios diferentes a la hora de resolver cosas, y además se producen choques entre dos organismos. Habría que encontrar los mecanismos, que hoy nosotros no lo tenemos, donde esté la autoridad política, por un lado, pero también la participación de los docentes, por el otro”.
A modo de ejemplo, el gremialista comentó lo que hoy está padeciendo SADOP. “En la actualidad el Consejo General de Educación está representando a todo el sector que nosotros conocemos como primario, y nosotros, que somos de educación privada, hoy no tenemos ningún tipo de representación. Y así hay otros sectores totalmente excluidos. Por eso nosotros planteamos lo sectorial como forma de representación”.
Más allá de los inconvenientes que existen en el sector Educación, Gutiérrez se mostró optimista con este ciclo de reuniones promovido por la Red de ONGs. “Este camino que se inició es muy alentador, porque esto, de alguna manera, va allanando caminos y, además, es un ámbito de concertación y de discusión. Sabemos que hay sectores que no les gusta el consenso, pero bueno, de todos modos ahora existe un espacio de trabajo y eso hay que saber aprovecharlo”, concluyó.



Semhan de Asuad, coordinará Educación

En nombre de la Red de ONGs y del Voluntariado, Elena Semhan de Asuad será la persona encargada de coordinar el área de Educación. Al término de la reunión, los representantes de las distintas organizaciones gremiales docentes dejaron sus correos electrónicos a Semhan y ella prometió contactarse a la brevedad, a través de ese medio de comunicación, para continuar con este ciclo de encuentros con el sector docente que consideró de urgente comenzar a redactar un borrador de cara a la futura Reforma Constitucional de la Provincia.
Semhan de Asuad, que también ejerció la docencia por muchos años, señaló a los gremialistas que “tengo muchas ganas de trabajar en este proyecto. Yo fui docente y entiendo muchos reclamos de ustedes. Por eso vamos a tener varios encuentros y después iremos viendo la redacción de cara a la Reforma Constitucional”.Cabe señalar que Semhan de Asuad, además de ser miembro de la Red de ONGS, también es coordinadora regional de Cáritas Arquidiocesana.

"Corrientes Municipio Saludable"

Un desafío social interesante


El Intendente de la ciudad de Corrientes, doctor Carlos Vignolo, junto con el ministro de Salud Pública de la Provincia, doctor David Rolando Dos Santos y el Secretario de Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Comuna local, Angel Valmaggia, lanzaron la campaña denominada “Corrientes Municipio Saludable”, un desafío social interesante donde involucra no solamente a funcionarios, sino también a toda la comunidad correntina. El CICSO estuvo presente en ese acto oficial para conocer en detalle en qué consiste este proyecto.

Con un buen marco de público, en las instalaciones del Hogar Escuela, se puso en marcha el proyecto denominado “Corrientes Municipio Saludable”, organizado por la Municipalidad de Corrientes.
“Corrientes Municipio Saludable” es un desafío para todos los correntinos, más allá de la tarea que les compete a los funcionarios de turno. Es que se sabe que Corrientes “es una de las ciudades con indicadores sociales y sanitarios más duros del país”. Y “ello ocurre a pesar de contar con un sistema desarrollado de salud”.
Por eso los funcionarios consideran que “se hace imperioso que apliquemos una estrategia que contemple a todos los determinantes de la salud. Y a la promoción de factores protectores”. Por lo expuesto, hoy el Intendente, Carlos Vignolo, junto con el Secretario de Salud, Desarrollo Social y Medio Ambiente, Angel Valmaggia, impulsan “la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables”.
Entonces, ¿Qué es un Municipio Saludable? Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), salud es “el estado completo de bienestar físico, mental, social y espiritual y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Teniendo en cuenta este concepto, “Municipios y Comunidades Saludables” busca elaborar, en cada localidad, una estrategia de promoción y prevención de la salud.
Bajo la óptica de Salud como CALIDAD DE VIDA, las acciones de la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables (MCS), se enfocan mas hacia los determinantes de la salud que hacia las consecuencias de la enfermedad.


¿Cuáles son los determinantes de la salud?

La salud está determinada por cuatro elementos principales:
* La biología humana.
* El medio ambiente.
* Los hábitos y estilos de vida.
* La organización de los servicios de salud.
La Municipalidad de Corrientes señala que “la mejora en los servicios de salud, aunque necesaria, no influye necesariamente en todos los determinantes. Debemos buscar otros caminos”.
Entonces, ¿por qué se impulsa la estrategia de Municipios Saludables? Un Municipio Saludable es aquél en el que “las autoridades políticas, las instituciones, organizaciones públicas y privadas, propietarios, empresarios, trabajadores, la sociedad toda, dediquen esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armónica con el medio ambiente físico y social, expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la co-gestión social y la democracia”.
Es por ello que el Intendente de la ciudad de Corrientes, como su equipo de trabajo, pretende instalar la idea y la realidad de Municipio y Comunidad Saludable, en la definición de la ciudad deseada.

¿Qué se piensa hacer?

Según la Municipalidad de Corrientes, estas son algunas de las acciones estratégicas a desarrollar:
* establecer políticas públicas saludables;
* construir ambientes y entornos protectores saludables;
* fortalecer la participación y la acción comunitaria;
* desarrollar las habilidades personales;* reorientar los servicios de salud.

Monseñor Casaretto

“Construir una sociedad más fraterna en la realidad del trabajo”

El obispo de San Isidro y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, instó a los participantes de las Jornadas Sociales de Mar del Plata a “construir una sociedad más fraterna en la realidad del trabajo”, y recordó que “el diálogo es camino para lograr consensos”.
“Además de los consensos políticos, que permiten elegir autoridades y gobernar el país, están los culturales, como la aspiración de que todos completen la escuela primaria, y los sociales, como la exigencia de que no haya niños desnutridos en la Argentina”, subrayó el prelado al cerrar las jornadas que reunió a unos 300 dirigentes sociales.
Monseñor Casaretto consideró que “debemos continuar en la búsqueda de consensos para seguir construyendo entre todos un proyecto común, que nos permita vivir en mayor comunión y fraternidad entre nosotros, y también con los países hermanos”.
También se refirió a la presencia de funcionarios -como el ministro de Educación, Daniel Filmus, y el viceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo- y destacó la asistencia del presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, cardenal Renato Martino.“Su exposición central sobre el humanismo del trabajo fue una fuente de inspiración para todos. La Iglesia, que es católica o universal, enriquece así a los de un país con la reflexión y la experiencia de los que trabajan en todo el mundo”, aseguró.

El derecho a capacitarse

El padre Ignacio Pérez del Viso y otros colaboradores leyeron las conclusiones de los grupos de trabajo, que incluyeron referencias al “derecho a capacitarse” y ofrecieron propuestas globales y específicas en este sentido:
* Que la legislación garantice y promueva el derecho a capacitarse.
* Cada uno debe ser partícipe de la propia capacitación.
* Que la capacitación no se reduzca a una contención social.
* Hacer accesible la capacitación a los más necesitados.
* Que los destinatarios de la capacitación la reciban en un lenguaje que les sea accesible.
* Acompañar todas las capacitaciones con la formación en valores, que promuevan la cultura del trabajo.

Propuestas Globales

* No quedarse en una capacitación genérica sino tener presentes los sectores de necesidades: a quién va dirigida y cuál es el objetivo de la misma.
* Tener presentes las particularidades locales y regionales.
* Procurar una mayor conexión de los sectores responsables de la capacitación: gobierno, sindicatos, empresas y organizaciones no gubernamentales.
* Descentralizar la gestión de los programas de capacitación, incorporando también el ámbito municipal.
* Importancia de capacitar a los actores responsables de planificar y organizar las capacitaciones.
* Para las empresas la capacitación no es un gasto sino una inversión.
* Redefinición desde una mirada estratégica de las capacitaciones: en el corto, mediano y largo plazo.
* Que la atención a los problemas urgentes, no nos haga olvidar las cuestiones importantes de la capacitación.
* Asegurar la transparencia en la gestión de los programas de capacitación.
* Que los capacitadores permitan la evaluación de su trabajo.
* Adecuar los contenidos de la capacitación a las necesidades laborales actuales.
* La necesidad de seguir trabajando un proyecto de país, con un adecuado marco educativo y laboral.

Propuestas Específicas

* Crear una red informativa de entidades capacitadoras
* Que las entidades capacitadoras otorguen certificados de capacitación.
* Revalorizar las experiencias locales de participación, como en el caso de las fábricas recuperadas.
* Reforzar la capacitación en los ámbitos rurales.
* Otorgar créditos fiscales a las PyMES para que capaciten.
* Que las pasantías tengan un marco legal y ético.* Buscar una mayor conexión entre entidades capacitadoras de diferentes credos.

Uno con una, para toda la vida

El “remedio” para el SIDA


Una campaña para combatir el SIDA impulsó el Secretariado Nacional para la Familia. Esta propuesta fue bien vista por los jóvenes correntinos de la Acción Católica Argentina y hoy se encuentran colaborando con esa institución. El CICSO dialogó con uno de ellos para que nos cuente su experiencia.

Ella se llama Valeria Luque. Es estudiante de Escribanía. Hace tiempo que viene militando en el grupo de jóvenes de la Acción Católica Argentina (ACA) –delegación Corrientes-, de la Iglesia Catedral “Nuestra Señora del Rosario”. Se enteró –como muchos otros jóvenes- que el Secretariado Nacional para la Familia lanzó una campaña para combatir el SIDA y se “enganchó” a esta propuesta. Hoy, como tantos otros, está colaborando con el Secretariado para luchar contra el flagelo del HIV.
“Hay un grupo de chicos que está preocupado por esta dura realidad que es el SIDA y por eso quería hacer algo, quería decir la verdad, y así llegar a los jóvenes, que sepan que el tema del preservativo no es solución, no es remedio, sino que es todo lo contrario”, comenzó diciendo Luque a un cronista del CICSO.
Más adelante comentó cómo los jóvenes de la ACA se adhirieron a la propuesta del Secretariado. “Supimos que el Secretariado Nacional para la Familia ha lanzado esta campaña para combatir el SIDA y nosotros quisimos colaborar con él acá en Corrientes y así poder llegar a todos”, señaló Valeria.
El lema de esta campaña es: “Remedio para el SIDA, uno con uno para toda la vida”. La intención de este grupo de jóvenes es “hacer tomar conciencia que el problema está en la promiscuidad y que la solución es la monogamia, la heterosexualidad y una relación con fidelidad”, explicó la joven.
La meta de estos colaboradores, con esta campaña, es llegar a los colegios, a las facultades. Yo por ejemplo estudio Escribanía y el otro día cuando me fui a retirar un calendario tenía en el mostrador una caja a mano para retirar un preservativo y me preguntaba: ¿qué triste es esto, que podemos hacer nosotros como jóvenes católicos? Considero que el preservativo no es la solución y, mirando desde los ojos de Cristo, no podemos quedarnos con los brazos cruzados, algo tenemos que hacer”, comentó.
Valeria Luque señaló que esta iniciativa, por parte de los jóvenes de Catedral, fueron bien vistos por los adultos de esa comunidad y que ella la apoyó mucho, como así también otras instituciones y movimientos de la Arquidiócesis de Corrientes.Cabe señalar que la campaña consiste en entregar a los jóvenes una calcomanía –proporcionado por el Secretariado- con el lema: “Remedio para el SIDA, uno con una, para toda la vida” y también un panfleto –elaborado por los correntinos- donde señala que el “remedio para el SIDA” pasa por las relaciones monogámicas y heterosexuales con fidelidad.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Educar: tarea humanizadora y personalizante

Se encuentra instalado en los ambientes escolares el debate sobre la nueva Ley Nacional de Educación, sería también importante instalarlo en la sociedad toda, pues es un tema que afecta e involucra a todos sin excepción, pues el presente y el futuro de un pueblo tiene sus raíces en la educación que reciben sus niños y jóvenes.
La Iglesia, “experta en humanidad”, nunca estuvo ajena a tan importante tema, por el contrario, siempre realizó su aporte, y así podemos leer en el Documento de Puebla (III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano 1979) “La labor educativa se desenvuelve entre nosotros en una situación de cambio socio-cultural, caracterizada por la secularización de la cultura, influida por los medios masivos de comunicación, y marcada por el desarrollo económico cuantitativo que, si bien ha representado algún progreso, no a suscitado los cambios requeridos para una sociedad mas justa y equilibrada. La situación de pobreza de gran parte de nuestros pueblos esta significativamente correlacionada con los procesos educativos. Los sectores deprimidos muestran las mayores tasas de analfabetismo y deserción escolar y las menores posibilidades de obtener empleo”.
Ante esta realidad latinoamericana descripta hace tanto tiempo pero tan vigente hoy en nuestra sociedad argentina, el Magisterio de la Iglesia aporta algunos “principios y criterios” que pueden orientar la labor de los católicos que se encuentran directa o indirectamente involucrados en el tema educativo y deben participar activamente en el debate sobre la nueva Ley de Educación. En tal sentido, el mencionado documento nos dice más adelante: “El objetivo de toda educación genuina es la de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarlo, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre. La educación resultará mas humanizadota en la medida en que más se abra a la trascendencia”. Encontramos también en el Documento de Puebla, algunas características de la Educación Humanizadota. “…ejercer la función crítica propia de la verdadera educación, procurando regenerar permanentemente, desde el ángulo de la educación, los valores, las pautas culturales y las normas de interacción social que posibiliten la creación de una nueva sociedad, verdaderamente participativa y fraterna, es decir: educación para la justicia. Convertir al educando en sujeto, no solo de su propio desarrollo, sino también al servicio del desarrollo de la comunidad: educación para el servicio”. También da mucha importancia a la familia cuando dice: “La familia es la primera responsable de la educación. Toda tarea educadora debe capacitarla para ejercer esa misión”.Todo docente, desde el lugar donde se encuentre (funcionarios de educación, directivos, personal de gabinetes, en el aula, dirigentes gremiales, etc) no debe dejar de participar, hacer escuchar sus propuestas, y procurar que las familias no queden al margen de tan importante cuestión que afecta a lo más valioso: sus hijos y el futuro de la Patria.

Consideraciones en un encuentro del NOA

Políticas públicas y participación popular


¿Cómo encarar la cuestión de las políticas públicas desde las organizaciones sociales? ¿Qué límites, tensiones y desafíos se manifiestan? Estas son algunas preguntas que surgieron en el IV Encuentro Espacio NOA que, lejos de cerrar dichos interrogantes, interpela a la construcción de preguntas para la acción. El Centro de Investigación y Capacitación Social ofrece a sus lectores, en esta edición, algunas consideraciones para su reflexión.


1. Asumir las contradicciones

Aparecen, a veces, preocupaciones respecto a las contradicciones que hay en las distintas políticas públicas. La preocupación es válida, siempre y cuando no esperemos que las políticas no sean contradictorias. En una sociedad compleja como la de Argentina, si queremos que las políticas sean una cuestión política, necesariamente van a ser contradictorias.
La pregunta no es si son contradictorias o no, sino qué podemos hacer con esas contradicciones. No podemos esperar que todas las políticas vayan en el mismo sentido. Sí podemos esperar un cierto grado de coherencia, pero no que ésta desemboque en políticas configuradas exactamente como nosotros queremos. Porque de ser así, lo que estaríamos pretendiendo es eliminar el conflicto de la cuestión política. Por lo tanto, eliminar la política.

2. Las luchas por el sentido

Nos preguntamos también por el sentido de las políticas. El problema no es entender o descubrir qué sentido tienen las políticas. Se trata de disputar ese sentido. Porque si esperamos que el sentido venga hecho, sencillamente no tenemos ningún lugar en esas políticas.
Es decir: no esperar que las políticas sean claras y transparentes, sino asumir que no lo van a ser y pelear para que tengan una u otra dirección.

3. Los caminos del cambio: superar esencialismos

¿De dónde estamos suponiendo que vienen los cambios? ¿Por qué suponemos que todos los cambios que vienen de abajo son buenos? Los cambios vienen de quienes deciden cambiar. No surgen siempre desde abajo hacia arriba. Y no siempre que vienen de abajo son buenos. Lo sabemos por experiencia.
Suponemos que la sociedad está abajo y el Estado está arriba. Y eso no es necesariamente así. El poder es complejo. No es un ascensor.
Si miramos la sociedad argentina, los cambios no han venido necesariamente desde abajo. Y cuando han venido desde abajo, no necesariamente han sido liberadores, emancipadores, democratizantes.
Actualmente, en unas cuantas áreas de problemáticas y de conflictos en nuestro país, la sociedad está por detrás del Estado.
Hay que pensar cuál es nuestra idea de cambio social, de cambio democrático, y ver qué significa eso en relación a las expectativas que tenemos de los distintos sectores.

4. Transformar lo que somos

¿Cómo hacemos para transformar la gramática neoliberal que todavía tenemos para hablar del Estado, la sociedad civil, las organizaciones y la política?
Seguimos hablando en términos bastante neoliberales. No sólo Menem, Cavallo, De la Rúa, hablan en términos neoliberales. Nosotros también. No es nada más la sociedad “no concientizada”. Las organizaciones sociales, y quizás muy especialmente las organizaciones socio-comunitarias, estamos muy formateadas por el neoliberalismo.
Debemos asumir esto y cambiarlo. ¿Cómo hacemos para pensar este problema, no como algo que está afuera, sino en referencia a cómo nosotros pensamos y hablamos de estas cosas?

5. Ampliación y articulación de las políticas

En la gramática neoliberal de la política pública, las únicas políticas que nos incumben a las organizaciones sociales son –en el mejor de los casos– las vinculadas a la lucha contra la pobreza. Todas las demás nos son casi ajenas.
Las políticas públicas que tenemos que trabajar son de diverso tipo. ¿Cómo hacer para que aquellas que nos incumben no sean sólo las del Ministerio de Desarrollo Social? Éstas últimas son el punto de partida de nuestra experiencia. Que no sean nuestro techo.
(Fuente: www.nuevatierra.org.ar)

Ligadura de Trompas y Vasectomía

De convertirse en ley, habrá
“más tribulación y pobreza”


En su alocución radial del 2 de julio, el arzobispo de Corrientes, monseñor Domingo Salvador Castagna, se refirió, una vez más, al Proyecto de Ley Provincial sobre la Ligadura de Trompas y Vasectomía. El prelado señaló que “resolver algunos problemas muy humanos, como lo pobreza, la paternidad y maternidad incontroladas con métodos que repugnan a la dignidad de las personas, no aporta sino más tribulación y pobreza”. Como Pastor de nuestra Arquidiócesis manifestó no percibir, por parte de los funcionarios públicos, “un empeño generoso por intensificar y popularizar la educación, por promover el trabajo digno, por decidir la justa distribución de los bienes, por eliminar la verdadera discriminación”, sí en cambio “se echa mano, burlando los graves argumentos de la oposición, al sendero fácil de la mutilación y del aborto”, añadió.


El verdadero don de Cristo. Jesús manifiesta una conmovedora solidaridad con quienes sufren. Sabe que, más allá de la curación, necesitan la salvación y, más allá del bienestar, tienen hambre de perdón y de paz. Hace que converjan y que una sea signo conductor de la otra. Muchas veces perdona y cura, otras considera la respuesta de fe como causante de la sanación: “Tu fe te ha salvado”. Siempre subraya la importancia del don espiritual sobre el material. Resolver algunos problemas muy humanos, como la pobreza, la paternidad y maternidad incontroladas - y todo conflicto generado por las mismas - con métodos que repugnan a la dignidad de las personas, no aporta sino más tribulación y pobreza. Quienes leen o escuchan inteligentemente estas palabras saben a qué me refiero. No se percibe un empeño generoso por intensificar y popularizar la educación, por promover el trabajo digno, por decidir la justa distribución de los bienes, por eliminar la verdadera discriminación; se echa mano, burlando los graves argumentos de la oposición, al sendero fácil de la mutilación y del aborto. Los responsables de los variados servicios que el pueblo reclama - educación, salud y trabajo - tienen ante sí un ineludible desafío. Es conveniente reunir los mejores esfuerzos para responder solidariamente al mismo.