“Comunión, ¿un nuevo paradigma?”
Por Mariana Leconte. – A fines de julio tuvo lugar el Congreso Internacional de Teología, Filosofía y Ciencias sociales sobre la cuestión “Comunión ¿Un nuevo paradigma?”, organizado por la Compañía de Jesús, con motivo del 75º aniversario de las Facultades de Filosofía y Teología de San Miguel (Colegio Máximo) y en el año jubilar de la Compañía.
El Congreso proponía la discusión de la necesidad y oportunidad de un nuevo paradigma frente a la crisis de paradigmas anteriores. Frente a los cambios producidos en nuestro mundo entorno por fenómenos como la globalización, la prevalencia de lo económico, la exclusión social, el terrorismo, etc, la pregunta que conducía las reflexiones se dirigía a analizar la posibilidad de una alternativa al individualismo competitivo y disolvente de la sociedad, alternativa que se presente como un nuevo horizonte para la comprensión de nuestro común ser-unos-con-otros: la comunión.
Las disertaciones de los diferentes días, correspondientes sucesivamente a cada una de las disciplinas convocantes del Congreso, indagaron la viabilidad y oportunidad de la comunión en su ámbito de acción propio y, finalmente, abrieron la discusión respecto de la pertinencia de considerar a la comunión efectivamente como paradigma, esto es, como un horizonte, otra vez pretendidamente único, válido para toda la variada multiplicidad de aspectos y ámbitos de la vida humana actual.
La organización pensada para el desarrollo de las conferencias fue particularmente adecuada a la cuestión central del Congreso, puesto que contemplaba un comentario, que podía ser crítico, a cargo de profesores de la casa o externos, comentario que abría a la discusión y el cuestionamiento y, consecuentemente, a la diversidad de perspectivas y opiniones.
Las Conferencias dedicadas a las Ciencias sociales, en efecto, estuvieron a cargo del doctor Arturo Valenzuela, director del Centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (Washington D.C), y del doctor Stefano Zamagni, Profesor de Economía Política en la Universidad de Bologna (Italia). Los comentarios fueron confiados, respectivamente, al magister Rodrigo Zarazaga S.J, Profesor de Filosofía Social de la casa y al doctor José Luis Coraggio, Profesor de Economía en la Universidad Nacional de General Sarmiento (San Miguel – Bs. As.).
El doctor Valenzuela se refirió al desafío de la democracia en América Latina, que no es ya el del establecimiento del sistema sino el de su consolidación. A la democracia, definida como el “sistema donde actores políticos se ponen de acuerdo para estar en desacuerdo”, consideró Valenzuela siguiendo a Robert Drahl, le son inherentes tres dimensiones: a) la dimensión de la competencia política leal, que supone la aceptación de la legitimidad de la oposición, elecciones libres y transparentes, y partidos políticos fortalecidos y diferentes; b) la dimensión de la participación popular en una amplia gama de responsabilidades cívicas; y c) la dimensión del constitucionalismo y el estado de derecho, es decir, del respeto al orden constitucional y las leyes, resguardado mediante el poder legítimo del uso de la fuerza y controlado por el sistema judicial. La democracia se entiende, así, como democracia constitucional, donde no se sitúa la soberanía de la mayoría por encima de la ley. “La mayoría puede convertirse en una tiranía con gran facilidad y, por ello, tiene que someterse al estado de derecho y a las restricciones impuestas por la constitución”. En este sentido, afirmó, la democracia constitucional, en su diferencia de la democracia directa que pretende establecer un vínculo inmediato entre la masa y el líder, se basa en una visión más pesimista de la naturaleza humana y busca contrarrestar, con el recurso a las urnas y el imperio de la ley, las tendencias al abuso de los que detentan el poder. “...La capacidad del hombre de hacer justicia hace posible la democracia; pero su inclinación a la injusticia la hace necesaria”, como bien expresara –en la cita ilustrativa de Valenzuela- el teólogo norteamericano Reinhold Niebuhr. En nuestra próxima edición, daremos a conocer “cómo estas dimensiones fundamentales del sistema democrático atraviesan una crisis profunda en América Latina”, según el doctor Valenzuela.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
me gustaria acceder a mas material al respecto o q se difunda x esta misma pagina nociones especificas del congreso
Publicar un comentario