jueves, octubre 27, 2005

Nuestra Democracia :Insatisfacciones y Aspiraciones

Con este título se realizó el Seminario de Reflexión que organizó el CICSO junto a la Comunidad de Padres Jesuitas de Corrientes, el miércoles 12 de octubre en la Iglesia Jesús Nazareno. Allí se pudo escuchar al P. Humberto Miguel Yáñez SJ, Presidente del Centro de Investigación y Acción Social de los Jesuitas (CIAS) en la Argentina.La charla se desarrolló en un ambiente ameno que propició la participación de los asistentes, que aprovecharon la ocasión para hacerle preguntas al Padre Yáñez y cuestionarle algunos de sus conceptos, que sirvió para agudizar el análisis alcanzado en la jornada.
A continuación, compartimos algunos momentos de su exposición.
“Los invitamos a este seminario para mostrar un esfuerzo de reflexión y de diálogo que en este país cuesta tanto generar, es decir, un espacio de pensamiento y de acción. Porque los argentinos tenemos un historial de crisis, y también tenemos la característica de tener una memoria corta, porque cuando se empieza a reactivar un poquito la economía, creemos que la crisis se superó. Cada una de las crisis que vivimos fue muy profunda, y si bien ahora estamos atravesando una mejoría económica, es una mejoría que afecta a un sector de la población, nada más. Es una mejoría fragmentada. En los últimos 30 años se vivió como una especie de tobogán, que ha venido a deteriorar la economía, las instituciones, la educación, la salud, y algunos de los problemas que tenemos en nuestro país, que resultaron en la fuerte fragmentación de la sociedad. Los últimos datos del INDEC muestran como ésta recuperación afecta a un sólo sector, y cómo la sociedad está fragmentada desde el punto de vista económico. Así vemos que el 70% del total de la Argentina gana menos de $800, por lo tanto está bajo el nivel de la pobreza. El 30% restante percibe entre $1500 y $30.000. Y allí vemos una brecha económica gigante, que implica que los de una franja ganen hasta doscientas veces más que los de la otra. Se ha perdido la sociedad donde era posible una clase media, sin mayores diferencias sociales a nivel económico y cultural. Ahora tenemos este gran abismo entre los más ricos y los más pobres. Y esto es lo que rompe los vínculos sociales, PORQUE LA RIQUEZA, EN LUGAR DE SER UNA FUENTE DE COMUNIÓN, ES FUENTE DE SEPARACIÓN.
El auge de los barrios cerrados en Buenos Aires ocasionó que sus habitantes, al mudarse, dejen de pagar impuestos en la ciudad y aporten en la provincia. Entonces, la fragmentación no es sólo a nivel de ganancia personal, sino también a nivel cultural, porque dejan de convivir los que tienen más con los que tienen menos. Es decir, en la ciudad van quedando los que tienen menos recursos y entonces no se recauda. Pero entonces, ¿qué es una democracia? No es la Grecia Antigua donde era el gobierno del pueblo, y para el pueblo, aunque la idea de pueblo incluía que mientras unos nacían para ser ciudadanos, otros nacían para ser esclavos. Pero ya implicaba el ejer-cicio de la ciuda-danía y la parti-cipación. En esta nueva cultura se vive una crisis de repre-sentación, donde no nos sentimos identificados por ellos, a pesar de elegirlos por el voto. Entonces, ¿es nuestro sistema de gobierno verdaderamente democrático? ¿Es esto democracia, si la gente no se siente representada? Y encima, en lugar de pensar de qué manera capitalizar la participación ciudadana, nuestros representantes están pensando de qué manera impedirla. La participación ciudadana consiste en que deben existir mecanismos de control, y el pueblo debe tener acceso a ellos. Estas cosas obvias definen nuestras insatisfacciones acerca de la democracia. Porque esto tiene que ser una república, con una clara división de los tres poderes, para que se controlen entre ellos. Si no existe esa división, no existe control, y como seres humanos que somos, viene la corrupción. Vemos una invasión del Poder Ejecutivo que ya se hizo normal: si el parlamento aprueba una ley que, supuestamente, está en su contra, es una rebelión. ¡Es una locura! ¿En qué tipo de democracia vivimos entonces? Hay que ser ignorante para decir que eso es una rebelión. El Poder Judicial está para controlar al Ejecutivo y para legislar al margen de él. La política no puede ser verticalista si es una democracia republicana. Estamos arrastrando siempre el mismo error a través de la historia, el error en la concepción de la democracia.”

Misión del CIAS

El Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) fue fundado por los Padres Jesuitas en el año 1956 en la ciudad de Buenos Aires, como lugar de estudio, reflexión y acción, para iluminar, inspirar y transformar a los hombres a la luz de las enseñanzas sociales de la Iglesia. Esta institución está comprometida con el servicio a la fe y la promoción de la justicia, y realiza entre sacerdotes y laicos una amplia obra de acción social: atiende casos individuales, asesora a grupos e instituciones, despliega enseñanzas a nivel universitario y de post grado, edita publicaciones periódicas, organiza semanas sociales, conferencias, seminarios, talleres, y otros.
El CIAS quiere, como compromiso de su fe cristiana, presentar, defender y promover, con discreta audacia y tenaz perseverancia, una visión trascendente del hombre en todos los niveles. No trata de imponer la propia visión, sino de proponerla con seriedad y bien fundamentada en una actitud dialogal. El interés y la consigna fundamental de la misión del CIAS es el esfuerzo de querer responder, con la palabra oral y escrita y el testimonio, a este desafío del hombre actual. Por eso está decidido a contribuir al bienestar integral de todo hombre y de todos los hombres en este peregrinar por la tierra. Quiere ser una voz de tono profético que recuerde el derecho de todo hombre a participar de los bienes de esta tierra en forma solidaria y subsidiaria y el deber correlativo de contribuir al bien común.
Es en este marco, que el CICSO responde a la invitación realizada por Yáñez, presidente de la entidad, para visitar nuestra ciudad y realizar el seminario de reflexión acerca de la democracia, con el que se encuentra recorriendo el país.De esta manera, pueden compartir la labor que llevan adelante, los resultados que de ella se desprenden, y transmitir los pensamientos y las reflexiones vertidas en estos nuevos números monográficos de la tradicional revista que, a partir de este año, edita el CIAS bimestralmente.

REPORTAJE A MIGUEL YAÑEZ S.J.

HUMBERTO MIGUEL YÁÑEZ SJ es el actual Presidente de la Fundación CIAS y Director de la Revista CIAS. Obtuvo su título de Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador Área San Miguel, y en Teología con especialización en Moral por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además es Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Enseña teología moral y coordina el ciclo de Licenciatura en Teología con especialización en Moral en la Universidad del Salvador Área San Miguel. Organiza las Jornadas de Reflexión Etico-Teológica, y coordina el área moral de la Sociedad Argentina de Teología.
Después de la charla de reflexión que brindó el miércoles 12 en la Iglesia Jesús Nazareno, nos contestó algunas de nuestras inquietudes.
¿Qué función cumple el CIAS en la sociedad?
“El CIAS quiere ser una plataforma de pensamiento y de diálogo, especialmente desde la iglesia católica, pero abierta a todas las confesiones y a todos los hombres de buena voluntad que se preocupan por nuestra realidad nacional, y por todo problema de la justicia en el mundo.”
¿Por qué eligieron el tema de “Nuestra Democracia: Aspiraciones e Insatisfacciones”?
“Se nos ocurrió justamente porque era un año electoral en la Argentina, para acompañar este proceso de reflexión y de discernimiento de la gente. Y también hacerlo en Latinoamérica, donde varios países han tenido actos electorales importantes.”
¿Qué respuesta tuvo la gente en estas jornadas?
“La de Resistencia, que fue el martes 11 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, tuvo un público numeroso que hizo preguntas que reflejaron su preocupación. Y aquí en Corrientes lo mismo, ha sido muy fecunda la participación de la gente. Es más, han quedado preguntas sin responder por respetar el horario.”
¿Está recorriendo el país con estas charlas?
“Sí, en realidad estoy recorriendo las comunidades jesuíticas desde junio, cuando se publicó el número temático del Legado Social de Juan Pablo II. En Santa Fe ya estuve dos veces, fui a Mendoza, Córdoba, Posadas, Resistencia, y ahora Corrientes. Y en cada encuentro nos acompañaron entre 50 y 100 personas.”¿Cuál es su destino próximo?“Justamente ayer alguien me invitó a Formosa, así que, de concretarse, esa sería la próxima visita.”
A título personal, ¿cuál es su insatisfacción y cuál es su aspiración sobre la democracia?
“Es difícil resumirla en una sola, pero diría que la insatisfacción es la injusticia social, y la aspiración es la participación de los ciudadanos.”

POBREZA SEGÚN REGISTROS DEL INDEC

La realidad sigue espantando.
NUESTRA REGIÓN NORDESTE CONTINÚA SIENDO LA MÁS POBRE DEL PAÍS, con el 56% sobre el total de la Argentina, y la más indigente, con el 23%, según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realizada sobre la primera mitad de 2005. Casi 15 millones de argentinos no cubren las necesidades esenciales de vestimenta, transporte, educación y salud. SON POBRES.
Y de ellos, cerca de 5 millones de personas ni siquiera tienen para alimentarse. SON INDIGENTES.
A pesar del crecimiento económico y la creación de empleo, que llevaron a que los índices de pobreza y de indigencia se redujeran en dos puntos en la Capital Federal, la pobreza subió en el Gran Buenos Aires, Bahía Blanca, San Juan, Posadas, Catamarca, y la Patagonia. A su vez, la indigencia se incrementó en Posadas, Tucumán, Córdoba, Río Cuarto, Mar del Plata, y también la Patagonia, aunque esta región, no obstante, mantiene los menores índices."Ha salido más gente de la indigencia que de la pobreza", observó Esteban Fernández Medrano, director de la consultora Macrovisión, “pues se crea empleo, pero sin buena remuneración", agregó en alusión al trabajo en negro. La mayor inflación perjudicó sobre todo a los sectores informales, que no se beneficiaron de los aumentos por decreto que establece el Gobierno ni por los acuerdos salariales entre los sindicatos y la patronal, según Fernández Medrano. El diputado Claudio Lozano, economista de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), explicó que la disminución de la pobreza se desacelera, pues los puntos porcentuales de descenso son cada vez menores en com-paración con los del año anterior. "Estamos cerca de cristalizar un nuevo escalón de pobreza", advirtió. "En los últimos 30 años, las crisis vienen seguidas de una nor-malización en la que se mejora el nivel respecto de la crisis, pero no respecto del estado previo a ella", observó Lozano. "Estamos peor que en el promedio de los 90", advirtió, y agregó que con el "efecto derrame" del crecimiento "es cada vez menor la capa-cidad de generación de empleo por unidad productiva", y reclamó una "política de redistribución del ingreso desde el Estado".
(Fuente: Diario La Nación On line, 23/09/2005)www.lanacion.com.ar

LIBRO RECOMENDADO

EL CRISTIANO ANTE LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA
Editorial San Benito.
Autores varios: Natalio Botana, Jean Yves Calvez, Daniel García Delgado, Alejandro Llorente, Ana Donini, María Martha Cúneo, Arturo Gilotti y Miguel Yáñez SJ.
El ejercicio real de la ciudadanía en los países de la periferia está condicionado por la fragmentación social extrema, la concentración económica y el resquebrajamiento de las sociedades, provocando así la ruptura de las solidaridades comunitarias. Nuevas y abismales desigualdades, violencia urbana en sus variadas formas. La actual fase del capitalismo tardío va acompañada de una redefinición de la condición ciudadana en un contexto de globalización capitalista y de conflicto social. Por ello la necesidad de reflexionar sobre la vocación ciudadana del cristiano y su implicación en la vida política. Muchas veces se vive una doble moral, una falta de integración entre la fe y las diversas dimensiones de la vida personal y social. Destacados especialistas abordan temas cruciales como los fundamentos filosóficos y religiosos de la ética política; el problema de la representación política y la participación; la incorporación de la dimensión ética en el desarrollo; la superación de la economía como mera búsqueda del interés personal; el lugar de la formación ética y ciudadana en el sistema educativo; entre otros.

CONGRESO DE LAICOS 2005 RECUPERAR EL SENTIDO DEL BIEN COMÚN

Cerca de 2.000 personas se reunieron en Buenos Aires del 7 al 10 de octubre en ocasión del CONGRESO DE LAICOS 2005-2010 “Hacia la Argentina del Bicentenario”, con el objetivo de compartir un espacio de apertura, reflexión y diálogo para profundizar el proceso de participación de los laicos como miembros de la Iglesia y en la vida del país, consolidando su condición de ciudadanos.
Esta ocasión sirvió como un instrumento para discernir los signos de los tiempos y encarnar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia como respuesta a la realidad de hoy, que nos reclama una presencia y participación lúcida, creativa y orgánica.Por eso el lema elegido, “Hacia la Argentina del Bicentenario”, que responde a ofrecer a nuestra Patria lo más rico de nuestros esfuerzos y capacidades, para actualizar los sueños de libertad que tuvieron una genuina expresión en mayo de 1810.La realización del Congreso surgió como iniciativa del Departamento de Laicos (DEPLAI), la cual es asumida por la Comisión Episcopal para el Apostolado Laico (CEPAL). Además, ha sido declarado de Interés Nacional por el Superior Gobierno de la Nación y de Interés General por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y obtuvo el auspicio de varias casas universitarias del país.
LA ALEGRÍA DEL ENCUENTRO
Muchos fueron los momentos emocionantes que se vivieron en esas cuatro jornadas. Una de ellas fue el discurso de apertura, con el que se les dio la bienvenida a los participantes:“Mira hacia oriente, Jerusalén, y ve la alegría que te viene de Dios. Mira, llegan tus hijos, a los que despediste, vuelven reunidos desde oriente a occidente, a la voz del Santo, alegres de la gloria de Dios.” (Baruc 5, 36-37)“No hemos venido a celebrar ni a festejar ni a conmemorar. No es eso lo que se espera de nosotros. El origen remoto de este Congreso esta en la Palestina del siglo I, pero su destino final es la gloria del Señor hoy y mientras duren nuestras vidas.¿Qué es lo que queremos ver como resultado de este Congreso? Lo inédito.¿Qué es lo que no queremos ver como resultado de este Congreso? Más de lo mismo.Somos laicos pero no somos laicado. Sabemos en todo caso que no queremos seguir como hasta ahora. Porque el camino que hemos seguido hasta ahora nos ha traído hasta la exclusión, hasta los chicos en la calle, hasta la impunidad y hasta la desconfianza que impera entre los argentinos.Se nos ha convocado para una movilización que nos lleve cambiados a los años de nuestro segundo centenario.Queremos una Argentina cambiada en su equidad, en su unidad y en su paz, y para que eso sea posible, tenemos que cambiar nosotros primero.Hemos venido a mirar la Argentina con ojos renovados y a movilizarnos para renovarla, desde la fe que hemos recibido, la esperanza que nos anima y el amor que es nuestro primer mandato.”
EL LAICO Y LA IGLESIA
“¿De qué laicos hablamos? ¿Acaso del laico estadístico? Según los registros eclesiásticos, más de un 80% de la población nacional ha sido bautizada en la fe católica, y un porcentaje similar se declara católica. Si esto es así, hay muchos laicos en la Argentina. Sin embargo, si las encuestas preguntaran a esos mismos bautizados si se consideran laicos, podemos imaginar que el porcentaje de “no sabe, no contesta”, podría ser bien alto.No, no es el laico abstracto y estadístico el que cuenta. Hay otras formas de ser laicosLos hay mujeres y varones. Niños, jóvenes, adultos y viejos. Los hay perseverantes y dudosos. Testimoniales y vergonzantes. Los hay indigentes, pobres, suficientes y muy ricos. Los hay jubilados, desocupados, en negro, empleados o en los piquetes. Laicas y laicos hay en el campo y en la montaña, en las grandes ciudades y en el extranjero, donde han ido a buscar mejores horizontes. Hay laicos en la política, en la ciencia y en las artesanías.Están en los medios, en las universidades, en la televisión y también durmiendo en la calle. También hay laicos en la milicia y en el mar, laicos en los hospitales, curando o siendo curados; en las cárceles, los teatros y las galerías de arte, laicos haciendo música y belleza. Y somos todos pecadores.La heterogeneidad existente entre los laicos argentinos es una manifestación de la riqueza de los dones y talentos que el Espíritu ha prodigado en nuestra Iglesia. Pero parece ser una riqueza subyacente, inexplotada o dormida.¡Que este Congreso sea una puntada inicial para que desenterremos los talentos recibidos y los pongamos a producir el ciento por uno!Porque estamos invitados a una fiesta a la que todos están invitados. Pero sepamos reconocer que los que estamos aquí reunidos no somos todos los que podríamos estar.Muchos de nosotros hemos sido enviados por nuestros obispos. Muchos hubieran querido estar pero no han podido. Pero también hay muchos que ni se han enterado que este Congreso tendría lugar. También tenemos que saber que hay muchos que enterados de este Congreso han preferido no venir. Tal vez porque no hemos sabido convocarlos. Tal vez porque no inspiramos confianza. Tal vez porque somos para algunos un antitestimonio. Los cristianos, por nuestros pecados, somos contradictorios y alejamos a la gente de Dios. Hay hombres y mujeres que el único evangelio que leerán en su vida será el testimonio que nosotros les demos. ¿No será que para muchos hermanos resultamos irreconocibles como cristianos?Muchos de nosotros somos clericales, laicos en sacristía pero ausentes en el mundo que debemos consagrar, y desfiguramos el rostro de la Iglesia. ¿Acaso no hemos callado lo que debimos denunciar?”

CLAUSURA
Sin duda, otro de los momentos más movilizadores fue la ceremonia de clausura, que se realizó en el Teatro Gran Rex el lunes 10, en donde, acompañados por los compases de “Honrar la Vida”, de Eladia Blázquez, leyeron entre todos los asistentes la Carta Abierta al Pueblo Argentino. De esta manera, se dirigieron al resto de los conciudadanos que no asistieron a la ocasión, y se comprometieron a través de la misiva, a llevar y difundir su contenido en las comunidades de origen, además de lo compartido en esos días.

1810 - 2010
Hacia los doscientos años de Argentina...
"Jesucristo, Señor de la Historia,
autor de nuestra fe y
de nuestro compromiso ciudadano,
ayúdanos a descubrir tus caminos”

CARTA ABIERTA AL PUEBLO ARGENTINO

“Somos mujeres y hombres católicos de los cuatro puntos cardinales del país que damos gracias a Jesús por habernos encontrado en el Congreso de Laicos 2005-2010.Porque hemos comenzado a construir un espacio para dialogar, queremos compartir con todas y todos los argentinos la alegría del encuentro. La experiencia nos compromete a tender la mano y abrir los oídos a tantas y tantos que no se sintieron convocados. Mirando hacia la Argentina del bicentenario, éste es el punto de partida de un camino al que queremos inclusivo, participativo y federal.Tenemos la voluntad y el compromiso de iniciar un proceso personal, comunitario y social, junto con muchos otros para renovar la Argentina, y así llegar a ser plenamente una Nación.Percibimos la urgencia de participar en una corriente cultural que nos permita reconstruir el tejido social en el respeto mutuo y el bien común.Queremos contribuir a que cada uno asuma como protagonista su cuota parte en la crisis y dejar de responsabilizar de lo que pasa sólo a los demás. Queremos contribuir a recuperar el sentido del bien común que es terminar con los escándalos de la exclusión, el hambre y la corrupción.Somos conscientes de que en el pasado no hemos estado a la altura de nuestras responsabilidades; por lo cual, renovamos el pedido de perdón formulado por la Iglesia en Córdoba, en el Año Santo del 2000.Queremos dialogar para terminar con desconfianzas y recelos, para compartir dudas y perplejidades y para construir unidos un renovado estilo de ser Iglesia en una sociedad abierta y plural.Con este espíritu, quienes hemos participado de esta experiencia, nos sentimos parte de una red y nos comprometemos a extenderla a lo largo y a lo ancho del país.Asumimos así la voluntad de gestar un laicado maduro, abierto a la diversidad, al servicio de los más débiles, constructor de la justicia, la solidaridad y la paz, por cuya coherencia, los argentinos puedan reconocer los valores evangélicos. Jesucristo, Señor de la historia, “concédenos la sabiduría del diálogo, y la alegría de la esperanza que no defrauda.”

TENDIENDO REDES EN FM SAN CAYETANO


El CICSO continúa desplegando sus actividades, y es el aire de FM San Cayetano (102.7) el espacio radial que ha elegido para llevar adelante una hora de encuentro y reflexión todos los martes a las 19.

Tendiendo Redes quiere convertirse en un lugar donde crecer y compartir se transformen en moneda corriente en la vida de todo cristiano, a la luz del legado social de la Iglesia.Queremos construir el programa con vos, con todo lo que te interese saber, aprender y discernir. Escribinos a tendiendoredes@hotmail.com
CONDUCCIÓN:YASMINE LASCURAIN
Y MARÍA DEL PILAR FLORES R.J.M.

ALCANZA CON ENTREGAR LA VIDA? REFLEXIONES A LA SOMBRA DEL RICINO

Vivimos tiempos de gestión. Los “haceres” son ultravalorados por todas partes: la productividad, la gestión de proyectos, la capacidad de hacer, de ser ejecutivo. Todo eso está canonizado por todos lados.Nuestro ambientes eclesiales no son impermeables a estas tendencias. Se valora mucho al que sabe hacer, al que sabe tomar decisiones, al que gestiona bien las obras. Incluso en el estar con los pobres, lo que se valora más es lo que se hace.
Esto, me parece, es una constatación. Y no quiero entrar en la valoración moralista que muchas veces esconde la pereza o la inoperancia detrás de sus argumentos (no vamos a hacer aquí una justificación del “dolce farniente” de la guitarra y el mate).(...)
“Hacer… para valer”Me pregunto ¿Qué está pasando?
¿Cómo es nuestra relación con el hacer?
“Algo” hay, porque no veo que este modo de hacer nos haga más felices.
En primer lugar, me parece, hemos creído (y lo confesamos casi como un credo inconsciente) que “se vale por lo que se hace”. Ya no sostenemos (al menos abiertamente) que alguien valga por lo que tiene; hemos desplazado la valoración al hacer. Se vale por lo que se hace; o dicho más precisamente: se hace porque se teme no valer. Se hace ansiosamente, angustio-samente, porque se tiene la secreta sospecha de que hay que justificarse de alguna manera. Se hace desde el miedo a no valer, desde una mirada que autodesvaloriza. Entonces, nada alcanza, porque esta es una trampa sin fondo. De ahí la disconformidad respecto a lo que se hace y a lo que otros hacen (esa insatisfacción de fondo que los antiguos llamaban asedia). No se hace desde la plenitud, desde el salir de sí mismo; se suele hacer desde la posesividad, con la intención de que la obra “justifique” -de alguna manera- al que hace. ¿Por qué si no tanta dificultad para disponer de determinados religiosos que son “imprescindibles” para su obra? ¿No será que es al revés: que la obra es imprescindible para el religioso en cuestión?
Y vuelvo a la pregunta del principio: ¿Es que no alcanza con haber entregado la vida? La pregunta no es nada inocente. Pareciera que esto de entregar la propia vida, de entregarse es un “supuesto” que ya está; después hay que “hacer” y hacer bien. No lo sé. Digo, no sé si el supuesto está. Nuestra vida ha sido consagrada, es decir ha sido hecha sagrada por Dios que nos ha dicho “tú eres mío, porque eres mío”, por puro gusto suyo, por puro amor nomás.¿Y en qué consiste este entregar la vida? En primer lugar en hacerse conciente que uno tiene una vida que le ha sido regalada y que esa vida vale -hagamos lo que hagamos- porque tiene aún el olor a las manos de Dios. El núcleo que le da sentido es el deseo de Dios que se manifiesta reflejado en nuestra vida como deseo, propio, hondo que nos saca de nosotros mismos y nos hace salir al encuentro de los otros, irradiando y encontrando a ese Otro que llena lo que somos.Entregar la vida es dejar salir lo que Dios ya ha puesto en nosotros. No hay que adquirir nada, sólo encontrar los medios para canalizar; es decir para hacer el canal para que eso que es don de Dios en uno, llegue a los otros.
Vivir desde lo hondo, desde la experiencia de ser amado, intentando responder con amor: eso tiñe de una manera particular un modo de hacer, que no es angustioso, ni ansioso, no compulsivo. Un “hacer” diferente que surge más de la plenitud que de la carencia.Porque cuando andamos cabizbajos, con el ceño fruncido, preocupados por sacar adelante nuestras obras y proyectos, no es un descanso lo que necesitamos, o no el tipo de descanso ese que “el mundo” también ha canonizado. No son los viajes en sí los que nos sacarán ese rictus del rostro. Lo que hace falta es conectar con lo Hondo, profundizar el diálogo con el Maestro, perseverar en el silencio de la escucha de su Palabra, eso es lo que de verdad hace falta.
“¿Vas a seguir enojado?” (cfr. Jon. 4,9)Y hay algo más: mientras no nos desapeguemos de nuestros enojos (que están ahí, más arraigados de lo que nos gustaría reconocer) seguiremos como el pobre profeta Jonás: a los tumbos, sin conformarnos con nada, escapando, yendo para abajo pero no a lo hondo, sino a las oscuridades del encierro.Desde el enojo se hace a veces lo que Dios quiere -como Jonás al final- pero sin ser capaces de gozar por ser instrumentos en sus manos.
Y Dios que es bueno, nos sigue cuidando con ternura, como al pobre profeta con su ricino, pero no hay caso: ninguna ternura alcanza para el que no quiere soltar su enojo. “tengo razón para estar enojado y hasta la muerte” (Jon. 4,9). Muy bien, toda una declaración de principios. El problema es que ese enojo muchas veces lleva a actitudes contrafóbicas que y volvemos al principio- canonizan el “hacer” porque eso significa de alguna manera “demostrar” (¿a quién? ¿a quiénes?) que “podemos”, que “ sabemos”… que “no somos lo que otros piensan”… que “ya van a ver”…Jonás insiste en aferrarse a su enojo. Dios mientras tanto lo espera… Nos espera. Espera que de verdad le creamos. Que creamos en lo que El ha visto en nosotros; eso irrepetible que cada uno es. Espera que aprendamos a vivir desde ahí, desde el don de Dios que somos, desde lo más “original”.
Mientras tanto, imagino, Dios mirará con simpatía nuestro afanoso hacer, sonreirá bastante con nuestras valoraciones tan “ejecutivas” y esperará encontrarnos debajo de algún ricino para decirnos: “gracias por el don”; que a El le alcanza y le sobra- con la entrega sincera de nuestras vidas.
(RAFAEL VELASCO S.J.)

BECAS UNIVERSITARIAS PARA INDÍGENAS


La Secretaría de Políticas Universitarias informa que está abierta la inscripción para el Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) hasta el 30 de diciembre de 2005. Está dirigido en particular a grupos de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, como personas discapacitadas, mayores de 30 años que desean continuar su formación, y la población de origen indígena, que en este caso tendrá la posibilidad de acceder a estos beneficios en forma casi directa.Es decir, los indígenas gozan de algunas condiciones especiales que le son exclusivas y significan una ayuda que puede ser significativa: sus solicitudes no concursan, pues si llenan los requisitos, son aprobadas automáticamente; aprueban los exámenes con nota 4, y no 7 como el resto; y es sin límite de edad. Los postulantes deberán ser estudiantes universitarios que se encuentren inscriptos en una carrera de grado de una universidad nacional o de un instituto universitario, que no estén cursando el último año de la carrera, que no adeuden sólo exámenes finales o tesis, y que no tengan un título previo de grado.También podrán inscribirse los estudiantes de nivel medio o polimodal inscriptos para ingresar a la universidad en 2006. Estas becas darán el beneficio de percibir $ 2.500 anuales, en 10 pagos mensuales, a las personas que no superan los $ 1.750 de ingreso familiar, y tengan dos tercios de las materias aprobadas conforme al plan de estudios vigente.
La Inscripción se realiza exclusivamente a través del formulario electrónico que figura en la página del PNBU,
www.ses.me.gov.ar/pnbuCualquier consulta, problema o notificación, escribí a pnbu@me.gov.ar

EUCARISTÍA :CAMINO DE SOLIDARIDAD


Estamos transitando el “AÑO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL”, que se inició en octubre de 2004 y concluyó el 10 de octubre pasado con una celebración especial en el Santuario de Nuestra Señora de Itatí y en Roma a fin de mes, después del Sínodo de Obispos; es oportuno que nos detengamos un momento a reflexionar y dejarnos interpelar por la Carta Apostólica de Juan Pablo II, “Mane Nobiscum Domine”, escrita especialmente para esta oportunidad, el 7 de octubre de 2004.En el Capítulo IV, La Eucaristía y Proyecto de Misión, se refiere a la Eucaristía como el camino de la solidaridad en estos términos:
“La Eucaristía no sólo es expresión de comunión en la vida de la Iglesia; es también proyecto de solidaridad para toda la humanidad. El cristiano que participa en la Eucaristía aprende de ella a ser promotor de comunión, de paz y de solidaridad en todas las circunstancias de la vida. La imagen lacerante de nuestro mundo, que ha comenzado el nuevo Milenio con el espectro del terrorismo y la tragedia de la guerra, interpela mas que nunca a los cristianos a vivir la Eucaristía como una gran escuela de paz, donde se forman hombre y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de diálogo y comunión.”
En nuestra sociedad, convulsionada por las pasiones personales y sectoriales, donde la mentira, las ambiciones desmedidas, las traiciones, son la moneda corriente que produce enfrentamientos y divisiones a veces irreconciliables, nosotros, los bautizados, que participamos con frecuencia en la Eucaristía, ¿estamos cumpliendo la misión que en ella se nos encomienda?
¿Construimos comunión, diálogo, paz, solidaridad?
¿Damos testimonio con nuestras vidas y nuestras conductas de nuestra Fe, proclamada en cada celebración?
En los ambientes que frecuentamos, ¿somos la levadura que desapareciendo en la masa la transforma?
¿Transformamos nosotros nuestra sociedad, haciéndola más alegre, solidaria, pacífica?

SAPUKAY POR LA SOBERANÍA Y LA INTEGRACIÓN

SAPUKAY POR LA SOBERANÍA Y LA INTEGRACIÓN

Diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas, definieron una serie de actividades a realizarse aquí en Corrientes durante el desarrollo de la Cumbre. Se ofrecerán mesas de esclarecimiento en lugares públicos, reparto de volantes, asambleas barriales, reuniones en los lugares de trabajo, charlas y proyección de video en las entidades educativas, para que la sociedad en su conjunto asuma el compromiso de la construcción de las propuestas alternativas.
El temario a abordar comprende problemáticas como salud, trabajo, educación, desarrollo sustentable, medio ambiente, propiedad intelectual, la tierra, agricultura, recursos naturales, resolución de controversias, entre otros temas. Estos ítems se trabajarán en función de los ejes convocantes a esta cumbre:

*No al ALCA, Sí a la integración de los Pueblos;
*No Somos Deudores, Somos Acreedores de la Deuda Social;
*No a la Militarización, Sí a la Soberanía Popular;
*No a la Pobreza, Sí al Trabajo y a la Distribución de la Riqueza.

TERCER CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA

La III CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA
La misma tendrá lugar del 1 al 5 de noviembre en el Polideportivo de la ciudad de Mar del Plata, de forma paralela a la Cumbre de las Américas, por lo que sus referentes manifestaron que esta convocatoria no tiene vinculación alguna con ella, es independiente de cualquier gobierno y propone su propia agenda de discusión. Además, no participa de los espacios de Consulta a la Sociedad Civil organizado por la Cancillería argentina.
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel aclaró que no se trata de una “contracumbre”, sino que es otra cumbre, “es la voz de los pueblos” - dijo y negó la posibilidad de que esté asociada a la violencia.Por su parte, Juan González, secretario de Integración para América Latina de la CTA, definió a la Cumbre como “la articulación acabada de una resistencia que se apoya fundamentalmente en un proyecto pro-pio”. Recordó tam-bién que la intención de instalar el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) a partir de enero del 2005 no fue posible gracias a la determinación de los pueblos. Y destacó que en la Cumbre de las Américas conti-núa latente la ofen-siva de EEUU por im-plementar el libre co-mercio en toda Lati-noamérica.En su intervención, Beverly Keene, de Diálogo 2000, confir-mó la participación de organizaciones y movimientos nacio-nales e interna-cionales y convocó a todas las personas a participar, debatir y constituirse en asambleas de aquí a noviembre en el marco de la preparación de la Cumbre.
El secretario General de la CTA, Víctor De Gennaro, confirmó la realización de un paro nacional de la Central con movilización en las principales plazas del país para el día 4 de noviembre, sumándose así a las moviliza-ciones continentales que se estarán llevando a cabo contra la presencia de Bush.El lanzamiento público y la convocatoria a las organi-zaciones se realizó en el marco de una conferencia de prensa el 2 de agosto de 2005, con la presencia de todos los representantes de las organizaciones que convocan a este encuentro internacional.Estuvieron presentes además Alicia Castro (Dip. Nacional); Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo, Linea Fundadora); Edgardo Form y Julio Gambina (IMFC); Hna. Liliana Marzano (CONFAR), José Seoane (OSAL CLACSO); Jorge Dalessio (Partido Humanista), entre otros.
Los interesados en obtener mayor información, deben comunicarse con la Secretaría de Prensa Cumbre de los Pueblos, prensa@noalalca.org.ar, o al (011) 4307-1867.
a la Distribución de la Riqueza.

martes, octubre 04, 2005

CREDITOS

BLOG POSTEADO POR

MARTÍN PATRICIO BRADLEY
YASMINE LASCURAIN

TOMANDO COMO REFERENCIA LO PUBLICADO EN EL BOLETÍN DEL CICSO

Seminario de Reflexión :"Nuestra Democracia"


Comunidad Jesuítica de Corrientes


Y

CICSO
Centro de Investigación y Capacitación Social
Arzobispado de Corrientes

INVITAN AL

Seminario de Reflexión
“NUESTRA DEMOCRACIA”
Insatisfacciones y Aspiraciones
(Participación Ciudadana, Representación, Dirigencia y Deuda Social)

A cargo del Padre Humberto Miguel Yañez S.J.
Doctor en Teología Moral y Director del Centro de Investigación y Acción Social -CIAS-(Bs.As.)

Miércoles 12 de Octubre
Salón San Ignacio de la Iglesia Jesús Nazareno Pellegrini 1558, a las 20 hs.

Informes e Inscripción : en la sede del CICSO,de lunes a viernes ,en el horario de 17 a 20 hs. Por teléfono al 46110, ó por correo electrónico a la dirección: cicso@gigared.com
En la portería de la Iglesia Jesús Nazareno al tel. 423946


Entrada Libre y Gratuita




Miguel Angel Yáñez s.j. es Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador (área San Miguel) y en Teología con especialización en moral por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma; Doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente enseña teología moral y coordina el ciclo de Licenciatura en Teología con especialización en Moral en la Universidad del Salvador (área San Miguel). Organiza las Jornadas de Reflexión ético-teológica y coordina el área moral de la Sociedad Argentina de Teología.

viernes, septiembre 30, 2005

SENTIR EL DOLOR DEL OTRO












Estamos acostumbrados a tener el corazón congelado, a no ver a la persona que está al lado, a no escuchar y sentir el reclamo del que está sufriendo. Y cuando una persona lo hace, nos llama la atención, más si es una barriada entera.En el mes de julio nuestro boletín les acercó la historia de Eugenia Valenzuela, una madre de 7 hijos que está viviendo con ellos en un stud del Hipódromo “General San Martín” de nuestra ciudad.
El artículo explicaba la situación de desalojo que la familia atravesó en ese momento, el motivo por el cual se encontraban de momento en ese lugar, y describía en qué condiciones se hallaban viviendo.Nuestro boletín “CICSO ÑEE” se distribuye de manera gratuita en numerosos y diferentes círculos de trabajo, entre los que se encuentra el Barrio Pueblito de Buenos Aires, población a la que pertenece el hipódromo, y también Eugenia, pues su vivienda original se encontraba en ese sector de la ciudad. Además, el CICSO despliega allí algunas de sus labores mediante la asistencia de la señora Juan Fernández.
Gracias a esa publicación, los habitantes del barrio se enteraron de la situación por la que atravesaba Eugenia y su familia, a la cual conocen desde hace años. Y esto fue motivo suficiente para que esa comunidad comenzara a moverse y averiguar en qué ámbito podían ayudarla. Es así que le acercaron colchones, camas, ropas y calzados, alimentos y una cocina, todos elementos que ayudaron a los Valenzuela a paliar alguna de sus numerosas necesidades. Pero estos vecinos se propusieron seguir asistiéndola en lo que pudieran, aunque se establecieron como prioridad ayudarla a buscar los mecanismos para solucionar estas circunstancias. Es decir, auxiliarla con las cosas más urgentes, pero a la vez auxiliarla a encontrar una solución definitiva a su estado de desamparo.Este gesto de la comunidad de Pueblito de Buenos Aires refleja lo que es la solidaridad en el estado primario y más puro, en el que no se piensa qué es lo que hace, porqué se lo hace, cómo se lo hace, y otros tantas preguntas que invaden el precioso momento en el que se decide hacer algo por el otro. Pero sobre todo, muestra lo que es la verdadera vida en comunidad, donde los hermanos se preocupan y ocupan por el bienestar del otro, donde existe y se practica de manera auténtica el significado de Bien Común. Y también nos alienta a seguir con nuestra labor, con esta edición mensual donde les compartimos las ideas, el trabajo y las reflexiones de este centro, y que elaboramos sin tener claro el real alcance de este modesto medio de comunicación, que en este caso ha servido para unir dos realidades: la del que necesita, y la del que puede ayudar al necesitado.
La situación de Eugenia y su familia sigue siendo la misma. Ella y sus 7 hijos continúan “alojados” en el stud que los alberga junto a los moradores principales de ese espacio: los caballos.

LA HISTORIA DE EUGENIA

Eugenia Valenzuela tiene 38 años, un esposo, 7 hijos, un trabajo de medio día, no sabe leer ni escribir. Y desde el 10 de mayo está viviendo junto a su numerosa familia en uno de los studs de las instalaciones del Hipódromo “San Martín” de nuestra ciudad, gracias al encargado, que por ser padrino de uno de sus hijos, le cedió el alojamiento hasta tanto le encuentre solución a su problema.Después de 20 años de litigio, el dueño de la propiedad en que vivía esta familia le ganó un juicio de desalojo a Eugenia, que ella había iniciado por una deuda laboral que esta persona mantenía con sus suegros, caseros originales del predio. La vivienda en cuestión no era más que una casilla de madera, pero al menos contaba con las instalaciones mínimas de luz y agua potable que requiere cualquier ser humano. En cambio, el stud es una construcción de cuatro paredes y en forma de tinglado, con techo a dos aguas, edificado especialmente para albergar caballos. (foto)

TRABAJANDO POR EL BIEN COMÚN

Las líneas que siguen a continuación en los siguientes dos posts o articulos ,no deberían ser noticia, ni ser una nota destacada, o algo para mencionar, pues estas actitudes que ahora compartirán son todas el reflejo del trabajo comunitario en búsqueda del tan mencionado Bien Común. Pero “los valores son noticia” reza un noticiero porteño. Este mundo tan convulsionado de hoy, tan patas para arriba, hace que todos los gestos buenos, aunque sean pequeños, sumen e importen más que nunca. En especial en el medio de esta sociedad que hemos construido con una falta total de amor, justicia y caridad.Es por eso que les acercamos estas acciones dignas de compartir que ocurrieron aquí nomás, cerquita, a la vuelta de nuestra casa, y que se hicieron realidad gracias al esfuerzo mancomunado de algunas personas que todavía hoy eligen trabajar, juntas y para el otro.

Parroquia Sta. María Reina

UNA VERDADERA FIESTA DE HERMANOS


La comunidad de la Parroquia “Santa María Reina” festejó sus fiestas patronales el 25 de agosto de una manera muy especial: organizó una cena para 500 personas gratis. Este gesto nació desde el seno de la propia comunidad, de esa gente que todos los días trabaja en la parroquia, acompañados de su pastor, el Padre Ángel Zacarías.Esta comunidad, ubicada en el barrio……, Quiso coronar este acontecimiento reuniéndose con todo el barrio en una cena. Pero la imposibilidad de algunos vecinos de poder colaborar monetariamente para acudir, motivó a estos hermanos a trabajar de forma ardua y previsora para conseguir múltiples y diferentes donaciones, que posibilitaron la presencia a la mesa de todos los fieles.Además, compartieron los momentos comunes a este tipo de fiestas: rezo de la novena y misa, procesión por las calles del barrio con la imagen de la Virgen, bicicleteada y chocolate caliente para los niños, y el típico festival de canto y baile folklórico.El padre Zacarías agradeció muy emocionado a todos los miembros de la parroquia por toda la labor realizada durante la novena, pues lo vivió como una oportunidad de gracia, crecimiento y fiesta de hermanos.

EXPO SOLIDARIA

EXPO SOLIDARIA

Las comunidades de San Francisco Solano y Nuestra Señora de la Merced organizaron la “Expo Solidaria: un espacio para compartir”, bajo el lema: “Encontrá el tiempo para la caridad”. El objetivo es brindar un espacio gratuito para compartir la labor que realizan distintas instituciones sin fines de lucro, grupos o comunidades de Corrientes, que se dedican a la atención y a la ayuda de los hermanos más necesitados. Esto se logró mediante la ubicación de distintos stands dentro del espacio de la muestra donde expusieron sus trabajos y actividades, y contaron su experiencia de misión pastoral relacionada a la solidaridad y la caridad fraterna.Esta iniciativa consta de dos partes, de las que ya se cumplió la primera el sábado 3 en el salón del templo franciscano, y continua en La Merced el 22 y 23, en el marco de los festejos a Nuestra Patrona. La exposición surgió desde la Pastoral Solidaria, formado por 10 personas que trabajan hace medio año junto al Hermano Rául Orlando Piazza para llevar adelante esta idea. Pero constituye también un esfuerzo de ambas parroquias, que al estar atendidas por los hermanos franciscanos, programan casi todas las actividades y los grupos pastorales en conjunto. “A pesar de las malas noticias de todos los días”, expresó el Hermano Piazza, “queremos mostrar que aún existe la solidaridad”.En la primera edición participaron 25 organizaciones, entre las que estuvieron presentes entre otras, las Hermanas Clarisas, Caritas La Merced, La Pía Unión, Liga de Madres de Familia, Taller de Oración y Vida, y Pastoral Carcelaria. Se espera que este número se incremente para la segunda, y sumen 34 entidades en total.

CONSULTA POPULAR DEL FORO DEL AGUA

EL AGUA ES UN BIEN SOCIAL
Casi 48.000 personas consideraron que el servicio de agua potable de nuestra provincia debe regresar a manos del Estado, según el resultado final y definitivo de la Consulta Popular que organizó el Foro por el Agua y por la Vida.
En el marco de una conferencia de prensa que se realizó el 25 de agosto en el Salón de Acuerdos del Poder Legislativo, se presentaron los números resultantes del sondeo. El total de participantes que se acercaron a esta iniciativa sumó 53.872 correntinos, tanto de capital como del interior, que durante tres semanas (del 25 de julio al 15 de agosto) emitió su opinión acerca de esta problemática que nos afecta. Esta cifra representa el 9% del padrón electoral de la provincia.
El subsecretario de Derechos Humanos, Pablo Vassel (foto izq.), destacó que el agua es “un bien social” por lo que debe ser protegida como tal. “Esta experiencia ciudadana abre el debate y permite que la sociedad aprenda a utilizar ciertos mecanismos de control”, y manifestó su reconocimiento formal de la labor desplegada por los miembros del Foro.El funcionario también propuso incluir en los cuartos oscuros, durante las elecciones de octubre, dos boletas extras para que los votantes elijan entre un servicio de agua privado y otro público. “Lo tiro como idea, para que trabajemos en conjunto a ver si podemos lograrlo”, manifestó el funcionario.Aunque se revelaron presuntas presiones en Mercedes, Goya y Esquina (ninguna planilla se recibió desde esta localidad) para impedir el acercamiento de la gente a esta consulta, la recepción en general fue muy buena, según el testimonio de los referentes del Foro en el interior de la provincia, que agradecieron públicamente la predisposición de sus vecinos para llevar adelante esta actividad. Los datos recopilados fueron entregados además a los diputados Araceli Ferreyra, María Inés Fagetti, Luis Badaracco, y al concejal capitalino Alberto Fernández, quienes prometieron apoyar el reclamo de los ciudadanos consultados.La señora Fagetti recordó que desde su bloque fue impulsada una ley que requiere condiciones de idoneidad a los funcionarios que se desempeñen al frente del Ente Regulador del Agua. La propuesta “tiene media sanción en Diputados y quedó un poco demorada en el Senado, pero espero que se concrete porque será un buen comienzo tendiente a corregir el funcionamiento de ese organismo, que si hubiera actuado correctamente como ente de contralor seguramente habría menos quejas del servicio de agua en este momento”, agregó.
El Foro por el Agua y por la Vida es un espacio heterogéneo y multisectorial que surgió a principios de este año, con la intención de instalar en la agenda pública la problemática del agua potable y su servicio. Esto implica tener en cuenta la contaminación de los ríos Paraná y Uruguay, en donde se desechan los efluentes cloacales de distintas ciudades sin ningún tipo de tratamiento, la ampliación de la red en la ciudad, y no permitir más aumentos de tarifas. Pero en especial, el Foro busca concientizar a la población acerca de la entidad del agua como un bien no comercializable, y que no olvidemos que constituye una necesidad básica en la vida de cualquier ser vivo.
(Algunos datos recopilados de Diario El Litoral digital - Diario Época digital)

CUESTIONARIO DE LA CONSULTA POPULAR

CUESTIONARIO DE LA CONSULTA POPULAR

Pregunta 1: ¿Usted está de acuerdo con que se anule la concesión del servicio a la empresa Aguas de Corrientes?
SI- 47.625 NO- 3.951


Pregunta 2: ¿Usted cree que el servicio de agua potable debe estar en manos públicas o privadas? PÚBLICAS- 48.269 PRIVADAS- 4.424

Pregunta 3: ¿Usted está de acuerdo con que se corte el servicio a aquellos que no pueden pagarlo?
NO- 51.881 SI- 2.018

PENSAR POLÍTICAMENTE

PENSAR POLÍTICAMENTE
Todas las elecciones tienen su particularidad y constituyen una oportunidad para los ciudadanos de dejar sentada su opinión respecto de sus dirigentes políticos. El próximo 2 de octubre es el día fijado para que los correntinos renueven sus autoridades provinciales y municipales, y el 23 decidirán quienes representen a la provincia en el Congreso de la Nación. El distrito de la capital se muestra como escenario mas duro y el que todos quieren ganar, ya que representa cerca del 32% del padrón de todo el electorado. Tanto para el oficialismo como para la oposición, Capital es la joya más preciada. Además, se la pone en el centro de la escena porque constituye el elemento clave en la definición del comicio, pues es Capital la que definirá si se realiza o no el ballotage. Otro aspecto a tener en cuenta al analizar las contingencias que pueden deparar los comicios que se avecinan, es la incorporación al padrón de 100.000 nuevos sufragantes, los que sin dudas tendrán una incidencia superlativa en el resultado.
LOS CRISTIANOS Y LA POLÍTICA

Hay todavía una tentación sutil para los cristianos que están en política: renunciar a la construcción de un modelo global de sociedad y de Estado, para contentarse con actuar y vivir en lo pre político y en lo social.No se puede negar la importancia de este tipo de presencia. “Sin embargo, es claro que este modo de presencia y de servicio no es suficiente. Si se encierran en el ámbito social y de la actuación caritativa, daríamos la imagen de ciudadanos que reniegan de su misión. La política aspira a influir en el “ethos” de la sociedad de todos, con la creación de las condiciones que promueven la participación de cada uno en el progreso social, civil, moral y espiritual.”
Por tanto, sería grave que los católicos, a cambio de obtener un subsidio a la escuela no estatal o cualquier otra ventaja en los problemas que tiene en su corazón la Iglesia, llegaran a dejar la actividad política, dejando a otros actuar en el proyecto global de sociedad. Un comportamiento de este tenor ayudaría quizás a “obtener un éxito parcial en la defensa de un determinado valor, pero sólo por el mercadeo, no como resultado de una maduración y de un convencimiento de la importancia que tiene para la vida de todos. Por tanto, si los cristianos se apartan del camino de las fuerzas políticas para defender intereses parciales, estaríamos ante una fractura del verdadero compromiso cristiano. Quedaría un sector reservado para los cristianos, cerrándose las visiones más globales para la construcción de la vida humana y de la sociedad, que hubieran sido puntos de encuentro de otros constructores más globales”.Se hace necesario, por el contrario, “que los cristianos piensen políticamente, huyendo de soluciones puramente sectoriales. Su afiliación a una u otra fuerza política no tendrá que ver con puros problemas particulares, sino por el compromiso con un modelo de sociedad; es ésta precisamente la verdadera responsabilidad política”.Pensar políticamente significa que los cristianos deben hablar y actuar con categorías nacionales, pero también continentales y mundiales, en presencia de los actuales procesos de globalización. “En ese contexto señala el Cardenal- se entiende el compromiso de los cristianos por expresar en la Europa actual formas y estilos de vida conformes al Evangelio, superando el mito del dinero, del consumismo, del puro gozo a cualquier precio, promoviendo estilos de vida austeros y desinteresados. Aunque es un compromiso nacido del Evangelio, no deja de ser una propuesta positiva para una sociedad que tiene una necesidad urgente de controlar y orientar socialmente los propios recursos a favor de todos”.De esto proviene la fuerte invitación a la participación cristiana en la política, para que luchen contra las tendencias antisolidarias que se están afirmando en Europa. Hace unos años se trataba no más que de una denuncia profética; hoy es una amenaza real. Por tanto, “los cristianos no podrán estimular una verdadera solidaridad únicamente con discursos éticos. Hará falta más bien promover aquellos recursos que ayudan a disminuir tanta ansiedad que tiene la gente ante su propio destino y estimular gestos y ejemplos concretos que muestren en vivo una solidaridad posible y practicable (…).En resumen, debemos mostrar que se pueden ampliar los horizontes que ahora se quieren cerrar en el mundo particular de cada uno”.

(Fuente: Texto extractado del artículo “Los cristianos y la política. El decálogo del Cardenal Martini”, comentado por Bartomeu Sorge SJ, en el Nro. 521 de la REVISTA CIAS)

miércoles, septiembre 28, 2005

HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD CIUDADANA

HACIA UNA NUEVA RESPONSABILIDAD CIUDADANA
El acto eleccionario del próximo octubre tiene una enorme importancia para los argentinos. Será un acto que permitirá, a través de un voto ponderado y responsable, recuperar una porción de la legitimidad política y dar un paso más en la salida de la crisis para seguir avanzando en este difícil camino de transición.Sin duda, la gente no se siente representada por esta dirigencia política, pero no debemos engañarnos esperando soluciones mágicas de líderes carismáticos (…).
La Comisión Permanente del Episcopado en su documento “Recrear la Voluntad de Ser Nación”, advierte que “en estos años de democracia no se pudieron resolver problemas tan vitales como el trabajo, la alimentación, la salud y la educación para todos”.
Sin embargo, exhortan a todos los ciudadanos a participar de las próximas elecciones “por inútiles que a algunos pudieran parecerles…”, y a rechazar tanto la mentalidad mágica de quienes creen que “un golpe de suerte puede cambiar el cauce de las cosas”, como la “tentación del desánimo”.
Entre la tentación de los autoritarismos populistas o de la anarquía autogestionaria, el camino de la democracia -aunque lento y dificultoso- sigue siendo el mejor. Es el único que nos permite el diálogo, la participación, el consenso y el disenso, que siguen siendo los procesos esenciales de la vida política. El proceso democrático implica asumir una tarea colectiva para construir alternativas al modelo neoliberal que achicó y debilitó al Estado y desarmó la estructura productiva del país. Modelo que se nos presentó como el único camino posible, subordinando la política a la economía, y el bien común a los intereses del mercado, en beneficio de unos pocos.Sin duda, los partidos mayoritarios tradicionales (...) están en crisis. Los personalismos y las luchas internas son tapa de los diarios y publicaciones periódicas. No es fácil para el ciudadano ver con claridad las propuestas y las cuestiones de fondo que están en debate.
Sin embargo, el discurso “antipolítico” de algunos medios de comunicación y de algunos sectores de la sociedad, en que se pretende culpar por igual a toda la clase política de corrupción y de ser los únicos responsables de la crisis, no está exento de una ideología antidemocrática y neoliberal que escapa a la percepción ingenua de una ciudadanía desencantada y escéptica.A pesar de lo explicable de este desencanto, es importante que vivamos esta elección como una nueva oportunidad para revitalizar nuestra debilitada democracia y optar por “la Corrientes que queremos”, ejerciendo con responsabilidad un derecho y un deber ciudadano: el voto. Pero también es necesario que tomemos conciencia de que la participación activa y comprometida en la vida política de la República no termina en las urnas: se practica de múltiples maneras en el ejercicio cotidiano de la ciudadanía.
La renovación de la estructuras partidarias con una nueva dirigencia, capaz de plantear propuestas claras, concretas y viables, serán el resultado de un proceso gradual de toma de conciencia, de diálogo y de reclamo de la ciudadanía para que los gobernantes representen a todos, aprendan a escuchar las necesidades urgentes de los sectores más vulnerables y asuman el mandato que se les otorga como un servicio al bien común y no en provecho propio o de los intereses partidarios.Los cristianos tenemos la tarea pendiente de construir una nueva responsabilidad ciudadana -vinculada al diálogo, al bien común y a los grandes problemas que amenazan a la humanidad- para que nuestra decisión se ilumine con una mirada amplia y un discernimiento que supere los intereses sectoriales.Por eso votar (...) con información y conciencia ciudadana es, no sólo un derecho sino un deber indeclinable y permitirá avanzar hacia el país que queremos.
(Fuente: Extractado de la Editorial de REVISTA CIAS No. 521. Las palabras en itálica es porque han sido modificadas del texto original, adaptándolo a la situación de Corrientes)

BASES CONSTITUCIONALES PARA AMÉRICA LATINA


BASES CONSTITUCIONALES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
**COLABORACIÓN ESPECIAL PARA EL BOLETÍN DEL CICSO DEL DR. HÉCTOR BOLESO

Pensar en bases constitucionales para América Latina significaría consolidar nuestra identidad latinoamericana, y consolidar a las instituciones de la sociedad civil que hoy dan respuesta a las necesidades de los habitantes de esta parte del mundo, garantizando a partir de la justicia social todos los derechos de un continente en permanente desarrollo.Los pensadores de esta nueva constitución diseñaron estas bases desde los Derechos Humanos, y sostienen que los intelectuales y los profesionales deben estar al servicio de la sociedad que los ha formado.
En palabras del Director Académico*** del Equipo Federal del Trabajo (EFT), “Como nada es más fuerte que una Idea cuyo tiempo ha llegado” (Blas Pascal), en el XII Congreso Nacional, celebrado los días 25 y 26 de agosto de 2005 en el Honorable Senado de la Nación, el EFT cumplió con el desafío asumido en el V Foro Social Mundial (Porto Alegre, enero 2005), y tras convocar a 91 autores de diferentes países, presentó un anteproyecto de Constitución para América Latina y el Caribe, desde los Derechos Humanos.
Dice Capón Filas que las Bases Constitucionales surgen porque la función de los trabajadores culturales, entre ellos quienes operan con normas, no es tanto narrar las existentes sino imaginar las futuras, para transformar la injusta realidad, provocada por un atroz individualismo y por la “teología del mercado” que, en lugar del bien común, ha colocado el máximo interés personal como la “regla de oro” de la convivencia.En esa aventura idealista, las Bases comienzan con un Título Fundamental que describe los Principios Básicos de la Unión de América Latina y el Caribe, y se expresan en tres Libros: Sociedad y Derecho; Sociedad y Estado; Responsabilidad del Estado.
El primer Libro describe los Derechos Fundamentales civiles, sociales, culturales, económicos y políticos, necesarios para que nuestro Continente de la Esperanza (Juan Pablo II dixit) sea un lugar existencial seguro para el hombre.
El segundo Libro pone a los diversos órganos del Estado al servicio de los hombres concretos, evitando que éstos sean sacrificados en las aras económicas.
El tercer Libro cierre esta utopía colectiva con la responsabilidad del Estado y la de sus funcionarios.Es un sueño colectivo que 91 autores de varios países, entregan a la consideración de todos los habitantes de esta hermosa tierra.
Si ellos aceptan la propuesta, la corrigen, la mejoran, su fuerza la concretará. El sueño se habrá hecho realidad. Como toda idea-fuerza, el inicio será la Unión de los Pueblos Latinoamericanos y del Caribe. Esta Unión, que debe ser política, económica, social, cultural, con el respeto de las diversidades, se consolidará, con normas constitucionales, supranacionales que, desde los derechos humanos, garantizará a los pueblos la protección de sus derechos fundamentales. Tales normas, son oponibles a los estados, que asumirán el compromiso internacional de respetar los derechos humanos de todos los ciudadanos del continente.Para los correntinos, significará que, además de ciudadanos argentinos, serán ciudadanos de la Unión de Estados Latinoamericanos y del Caribe. Por lo que, de ver vulnerados sus derechos, podrán acudir ante los Órganos Supranacionales, Tribunal Constitucional Latinoamericano (por ejemplo), para que aquellos sean garantizados. Y además solicitar indemnización de los funcionarios nacionales que, en ejercicio de sus funciones, por actividad lícita o ilícita hayan violado sus derechos. Las Bases texto normativo, índice de autores y e índice temático de las normas- se halla editado por la Universidad de Lomas de Zamora, con prólogo del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriel Mariotto. En este momento se hallan en etapa de distribución un libro con el contenido de las Bases, y un CD con el agregado de un índice general y el comentario a las normas, por parte de los 91 autores, a los fines de su publicidad y a la espera del aporte de todos quiénes se interesen por un mundo más justo y solidario. Las Bases Constitucionales con sus comentarios, podrán hallarse en la Revista Científica Nº 4 del EFT, o en el sitio www.eft.org.ar

** HECTOR HUGO BOLESO es Juez en lo Laboral Nº 1 de Corrientes, docente universitario, miembro de la Comisión Redactora de la Revista Científica del EFT.
***RODOLFO CAPÓN FILAS es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Decano Académico del Departamento de Derecho Público y Social de la Universidad Kennedy

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA

COMPROMISO CIUDADANO

En este momento histórico que nos toca vivir y ante la proximidad de las elecciones provinciales y nacionales, si verdaderamente aspiramos a ser ciudadanos responsables, sería bueno reflexionar acerca de nuestra conducta ciudadana de los últimos años:
¿hemos crecido en responsabilidad, participación, servicio, compromiso social?
¿Hemos realizado el bien posible en cada circunstancia?
Para enriquecer nuestras reflexiones leamos atentamente lo que nos decían hace dos años nuestro Obispos en “Recrear la Voluntad de Ser Nación”, en marzo de 2003, y que conserva total vigencia:
“Quienes acudamos a las urnas…, hemos de aspirar a ser ciudadanos responsables de cumplir los propios deberes, antes de reclamar los propios derechos. Respetuosos del vecino, capaces de realizar bien el propio trabajo, contribuyentes honestos de tributos y servicios, exigentes de la buena administración de los mismos, incapaces de doblegarnos ante las dádivas partidarias, incrédulos ante las vanas promesas de los políticos, críticos de nosotros mismos y de las autoridades que elijamos.Debemos ser ciudadanos que nos rebelemos ante la mentalidad mágica que ha paralizado por decenios al pueblo argentino, y nos resistamos a caer bajo la tentación del desánimo”.

¿Nos identificamos con estas conductas ciudadanas, o continuamos sin asumir plenamente nuestro derecho a participar en todo aquello que nos involucra como sociedad? ¿Asumimos nuestras responsabilidades, o continuamos delegando en los otros la culpa de todo los que nos pasa?

TENDIENDO REDES

TENDIENDO REDES
es el nuevo espacio radial que el CICSO lleva adelante todas las semanas, los días martes de 19 a 20 por FM San Cayetano, 102.7 del dial.El objetivo del programa es intentar establecer lazos entre las demandas de la comunidad en cuanto a temas a tratar, y las organizaciones de la sociedad civil, por lo que se convierte en forma automática en un lugar de participación y construcción de la gente, y con la gente.Esperamos sus sugerencias, aportes, críticas, ideas y cualquier otro pensamiento que nos quieran acercar. Pueden hacerlo al mail tendiendoredes@hotmail.com, o a la dirección del CICSO, cicso@gigared.com, o al teléfono 461110, de 17 a 20.

Generación de Trabajo

INTI
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presenta en todo el país una serie de encuentros acerca de “La generación de trabajo en la base social. El aporte del INTI 2005”, con una jornada que se desarrollará el viernes 7 de octubre a las 13.30 en la Universidad Popular, con sede en Bartolomé Mitre 200 de la ciudad de Resistencia. En el camino de transferir tecnología tendiente a la generación de trabajo popular sustentable, el INTI propone generar un espacio de intercambio para definir estrategias que conduzcan a la concreción de estas y otras iniciativas tendientes a lograr este objetivo. Los interesados en concurrir, deben remitirse al mail jornadas2005@inti.gov.ar , por fax al 011-4752-2164, o acercarse personalmente a la Delegación INTI-NEA, ubicada en José María Paz 469, CP. 3500, Resistencia.

“Hay que trabajar porque la calidad de vida de una comunidad es función de la capacidad que tenga el conjunto y cada uno de sus integrantes para transformar la naturaleza, para producir bienes que hagan más placentera la existencia . Es en este sentido que es importante que todos trabajemos con la mayor eficiencia posible ” (Ing. Enrique Martínez, Presidente INTI)

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

El punto central del evento será la Mesa de Exposiciones, donde se compartirán experiencias de transferencias tecnológicas para generar trabajo eficiente, diferenciadas en torno a los siguientes temas:-Programa de Empresas Recuperadas. Asistencia técnica para la instalación y contribución al crecimiento de cooperativas y empresas recuperadas.-La aplicación del análisis de Cadenas de Valor en escala micro. La experiencia de aplicación de esta metodología en Córdoba.-Plan de Adecuación Tecnológica para los Servicios Independientes de Reparación de Automotores, orientado a subsanar las debilidades del sector para atender el parque automotor de última generación.-Asistencia al Programa Nacional “Manos a la Obra” del Ministerio de Desarrollo Social. Asistencia brindada a 1000 proyectos del país y el Proyecto de generar Unidades Productivas Tipo en este marco. Al final se verán los stands de emprendimientos productivos, los talleres de intercambio y la presentación de las conclusiones.

miércoles, septiembre 21, 2005

NO TENGAS TEMOR DE DAR

La Colecta Más Por Menos se realizó el 11 de septiembre en todas las parroquias y capillas del país, bajo el lema “No tengas temor de dar, no es posible morirse de hambre en la tierra bendita del pan”.
PERO SU COLABORACION PUEDE CONCRETARSE DURANTE TODO EL AÑO DE LAS SIGUIENTES MANERAS:
- Depósito en la cuenta corriente en pesos Nº 00013892/9 del Banco Río, Casa Central. En este caso deberá remitir por fax o correo una copia de la boleta de depósito con una nota adjunta especificando sus datos personales e indicando que es para la Colecta Más por Menos, a efectos de remitirle el recibo oficial correspondiente.
Tel/Fax: (011) 4394-2065
Comisión Episcopal de Ayuda
Suipacha 1034
(C1008AAV) Capital Federal.
- Por transferencia interbancaria a la cuenta Nº 00013892/9 del Banco Río, Casa Central;
CBU: 07200007-200000013892-90
CUIT Nº: 30-51731290-4
En este caso comunique al e-mail colectamaspormenos@infovia.com.ar sus datos personales y el monto depositado, a efectos de remitirle el recibo oficial correspondiente.
- Personalmente o por correo a través de Cheques o giros a nombre de "Conferencia Episcopal Argentina" -no a la orden- en la misma sede de la Comisión.
- A través de tarjetas de crédito bajo el sistema de débito automático. Asesórese en el 4394-2065.
- Done $5 que serán debitados de su cuenta telefónica llamando al 0605-111-3-999.
- Para cualquier otra consulta llame al (011) 4394-2065.

CUENTAS CLARAS

Colecta anual de Cáritas

La Colecta Anual de Cáritas Argentina 2005 que se realizó en junio recaudó $ 5.335.888, cifra que constituyó un incremento del 16,5 % con respecto a la del año anterior. La campaña se realizó en todas las parroquias y colegios católicos del país, y llevó por lema "por una sociedad justa que nos incluya a todos".
"El crecimiento en el resultado de la Colecta, refleja la respuesta de nuestra sociedad al reconocer que, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan desde distintos ámbitos, todavía los niveles de pobreza y exclusión siguen siendo muy altos", aseguraron desde la organización. "De esta manera, cada uno desde su aporte y esfuerzo personal, manifestó su compromiso y su corresponsabilidad ante la situación que viven tantos hermanos en nuestro país".
En un comunicado, Cáritas señaló que "la pobreza abarca múltiples aspectos de la vida, y que para trabajar sobre una verdadera transformación, no se puede intervenir con acciones aisladas". Además, consideró que es necesario "tener en cuenta de manera integral todas las dimensiones que hacen a la dignidad humana".
"En cada una de estas iniciativas se procura el protagonismo de quienes participan de los proyectos ya que, de este modo, no sólo se favorecen las oportunidades personales, sino que se fortalece la organización y la gestión comunitaria", subrayó.
Cáritas recordó que con el dinero de la colecta se llevan adelante programas de promoción humana y ayuda inmediata, relacionados con la vida familiar, la educación, el trabajo, la salud, la vivienda y la participación ciudadana. Y explicó que $ 4.650.000 se recaudaron en los templos, y que lo restante se obtuvo a través de otros medios de donación, como depósitos bancarios, y tarjetas de crédito.
(Fuente: AICA - Agencia Informativa Católica Argentina)

martes, septiembre 13, 2005

RESULTADOS CONSULTA POPULAR


GRAN ACERCAMIENTO A LA CONSULTA POPULAR
DEL FORO DEL AGUA Y POR LA VIDA


Los resultados finales de la consulta arrojaron las siguientes cifras:
Participantes en toda la provincia de Corrientes : 53.872
1)- ¿Está usted de acuerdo con la rescisión de contrato de la empresa Aguas de Corrientes?
Pregunta 1: SI -47.625 NO-3.951
2)- ¿Cree usted que el servicio de agua potable debe estar en manos públicas o privadas?

Pregunta 2: Públicas -48.269 Privadas-4.424
3)- ¿Está usted de acuerdo con el corte del servicio por falta de pago?
Pregunta 3: NO -51.881 SI-2.018


Como lo muestran los resultados, más de 50 mil correntinos participaron de la Consulta Popular no vinculante acerca del servicio de agua potable en nuestra provincia, que organizó el Foro Por el Agua y Por la Vida.
Prevista para que durara solo dos semanas, la iniciativa se desarrolló desde el 25 de julio al 15 agosto, para posibilitar a los ciudadanos de capital y del interior brindar su opinión acerca de esta problemática.
Las urnas sumaron un total de 200, que se distribuyeron por la Peatonal Junín, barrios populosos, colegios secundarios, institutos terciarios, facultades, parroquias, plazas, y organizaciones varias.Tanto en capital como en el interior, todas las personas mayores de 15 años pudieron contestar este cuestionario, pues la consulta se extendió a las localidades de Goya, Mercedes, Paso de los Libres, Curuzú Cuatiá, Esquina, Monte Caseros, Bella Vista, Riachuelo, Bompland, Santa Lucía, y Lavalle, entre otras.
Con los resultados se pretende conocer el sentir de la población, en forma masiva pero puntual, sobre la información que posee acerca del tema del agua potable en Corrientes.
Al respecto, la pregunta No. 1, referida a la anulación del contrato de concesión actual, se tendrá en cuenta solamente en los lugares en donde se presta el servicio. Las cifras definitivas del escrutinio final serán entregadas a los legisladores provinciales y al Ministro de Obras y Servicios Públicos de Corrientes .
El Foro por el Agua y Por La Vida rescata con esta iniciativa la participación ciudadana, como una forma concreta de ir construyendo una verdadera democracia, donde la sociedad se suma y decide sobre las problemáticas mas importantes, entre ellas el derecho elemental y vital al agua potable. ( foto diario Epoca)